Uno de los retos más importantes para una clínica dental, es mantener el equipamiento actualizado en función de los avances tecnológicos y que cada día permiten mejorar la prestación del servicio odontológico a los pacientes.
Gracias al renting dental es posible contar con la tecnología de punta, reduciendo los costes de funcionamiento y de gestión del equipamiento odontológico.
¿Qué es el renting dental?
Como su nombre lo indica, el renting dental es un alquiler de larga duración de equipamiento odontológico y sin necesidad de realizar una inversión de capital alta, para el inicio de la práctica.
Para acceder a los equipos, debe realizarse el pago de una cuota mensual, que corresponde al alquiler y uso de los equipos, permitiendo así mantener el equipamiento actualizado.
¿Cuáles son las diferencias entre un leasing y un renting dental?
En la actualidad, las clínicas dentales tienen diferentes opciones que les permiten realizar la adquisición de la aparatología e instrumental, con los cuales prestarán sus servicios.
El renting y el leasing en la práctica parecen ser similares, pero en términos efectivos es posible identificar diferencias claras:
- Con el renting se adquieren derechos de utilización y de disfrute, en este caso, de equipos odontológicos por un periodo de tiempo establecido, respaldado por el pago de una cuota fija periódica.
- Por su parte, el leasing es un contrato de alquiler también a largo plazo, con opción de compra con el pago de una cuota de entrada y subsiguientes cuotas fijas en la periodicidad que se establezca.
- El tiempo del contrato del renting se establece por periodos inferiores a los cinco años y no se ofrece la opción de compra. En el caso del leasing, la duración mínima es de dos años y al finalizar el contrato se puede ejecutar la opción de compra.
- En los contratos del renting, los gastos de mantenimiento corresponden al arrendador, mientras que en el leasing corresponden al arrendatario, quien a fin de cuentas es el futuro propietario del equipamiento.
- El renting puede ser tomado por cualquier tipo de empresa o autónomo, mientras que el leasing suele estar limitado para empresas y no para particulares.
- Usualmente, el precio de las cuotas del renting suele ser mayor que las cuotas del leasing, teniendo en cuenta que en esta modalidad los gastos son asumidos por el arrendador.
- Los contratos del renting no contemplan la opción de compra del equipamiento al final del arrendamiento, mientras que, al finalizar el leasing con la opción de compra, pueden adquirirse pagando el valor residual.
- En términos contables en el caso del renting, el pago se registra el gasto como alquiler, mientras que el leasing imputa como propio pero la cuota se registra como gasto su amortización.
¿Cuáles son las ventajas del renting dental?
Después de analizar las diferencias entre el renting y el leasing, es posible considerar que una de las mejores opciones para optimizar los recursos financieros de la clínica dental y beneficiarse con el equipamiento de alta calidad, es el renting.
A continuación, se destacan las ventajas más relevantes:
- Posibilidad de acceso permanente a equipamiento odontológico con tecnología moderna y actualizada en la clínica dental, garantizando el mejor servicio a los pacientes a precios razonables que redundaran en beneficio de los pacientes.
- Deducción de las cuotas de fiscalidad, teniendo en cuenta que no tendrá la necesidad de recurrir a endeudamiento bancario para acceder a la compra de los equipos odontológicos y aun así su clínica dental contará con tecnología de punta.
- Reducción de los tiempos de atención de los pacientes en algunas intervenciones en particular, permitiendo una mejor gestión del tiempo de consulta, optimizando sus agendas de atención.
- Negociación de la cuota mensual por los equipos odontológicos que se requieran para la clínica, teniendo en cuenta que su valor dependerá del tipo de instrumental que se requiera, pudiendo elegir entre diferentes marcas y generaciones tecnológicas.
- Algunas de las empresas que ofrecen el servicio de renting permiten la posibilidad de compra al finalizar el contrato de arrendamiento con un precio competitivo con el mercado, pero no en las condiciones que puede ofrecer un leasing.
¿Qué tipo de equipos e instrumental es posible adquirir a través de renting?
Prácticamente, todos los equipos requeridos en la clínica están disponibles en los planes del renting en el mercado.
Se sugiere entonces la adquisición por esta vía de aquellos que representen un coste de inversión más alto o que sus funcionalidades se actualicen con mayor regularidad. Por ejemplo, las unidades dentales.
Estos equipos se caracterizan por estar conformados por una serie de instrumentos necesarios para dar una atención completa a los pacientes, considerándose el área principal de trabajo del odontólogo.
Su coste tiende a ser elevado, partiendo desde los 1.500€ e incluso superando los 15.000€ dependiendo de su composición, especificaciones y marca. Están dotadas por suministro de aire comprimido, de agua, de energía y capacidades ergonómicas.
Es importante incluir dentro de la aparatología de la clínica dental las maquinas autoclave para esterilización.
Dependiendo del tamaño de la práctica odontológica y del tipo de herramientas diagnosticas que se ofrezcan, la adquisición de máquinas de rayos x para las pruebas radiográficas puede ser un valor agregado.
Requisitos para realizar un proceso de renting dental
En el mercado actual hay un gran abanico de empresas que prestan el servicio de renting de equipamiento médico y odontológico.
Por lo general, los requisitos solicitados para poder acceder a este servicio son los siguientes dependiendo de la clasificación de su clínica:
Para empresas:
- Tarjeta de Identificación Fiscal
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias provisional
- Balance de Situación provisional
- Último Impuesto de Sociedades presentado y Resumen Anual del IVA.
Para Sociedad Civil o Comunidad de Bienes:
- Declaraciones de IRPF de los socios
- Declaración de IVA de las sociedades
- Declaración informativa Modelo 184
- Documento firmado sobre tratamiento de datos personales
Para Fundaciones o Asociaciones:
- Escrituras de Constitución
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias provisional
- Balance de Situación provisional y Auditoria o Declaración del IS
Para autónomos:
- Documento Nacional de Identificación
- Alta de Autónomo
- Declaración IRPF
- Declaración del IVA
- Último recibo de autónomo pagado
- Documento firmado sobre tratamiento de datos personales
¿Lo estás valorando para tu clínica dental? Te ayudamos. Contáctanos y te orientaremos en este proceso.